Que es el Trastorno obsesivo compulsivo?
Por el: Licenciado en psicología Eduardo Ogian
Es una entidad nosográfica que remite a los trastornos de ansiedad, con una prevalencia entre el 2 y el 2,5 % de la población mundial. Es altamente incapacitante y muestra bajo nivel de recuperación en comparación con los otros trastornos por ansiedad.
La persona entra en un proceso de acumular tensión a través de sus obsesiones, llegando algunas veces a la descarga y alivio en la compulsión.
En caso que cumpla los criterios en eje I el código CIE 10 es F42.8 y en caso que cumpla los criterios de trastorno Obsesivo compulsivo de la personalidad , eje II , es F60.5
En este trastorno encontramos dos aspectos que lo componen: la obsesión y la compulsión.
Que son las obsesiones?
Las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas persistentes, circulares, recurrentes y sistemáticas que no pueden ser eliminados de la consciencia y que giran dentro de la cabeza de la persona, ocupando toda su atención. La persona las intenta eliminar éstas rumiaciones mentales sin resultados positivos, lo que genera un aumento en la ansiedad.
Dentro de las obsesiones más comunes se incluyen: desagrado por la suciedad, la contaminación, las secreciones corporales, el miedo a cuestiones catastróficas, miedo a las enfermedades, la necesidad de simetría, orden, y pulcritud, excesivos pensamientos religiosos, pensamientos sexuales prohibidos y creencia irracional en la buena y mala suerte
Que son las compulsiones?
Las compulsiones, son necesidades repetitivas e indeseadas de la persona, de realizar un acto, respuesta a esos pensamientos repetitivos que son las obsesiones. El acto compulsivo, tiene como fin disminuir el monto de ansiedad que genera una obsesión, vivenciada como desagradable para esa persona..
Las compulsiones que más comúnmente se ven: es el lavado excesivo de manos, bañarse de 4 a 5 veces por día, pueden darse rituales repetidos como sentarse y levantarse de una silla y pensar si se levantó bien o mal, comprobación de cerraduras y perillas de gas y de electricidad, si dejó la puerta abierta y repetir dicha acción varias veces, probar los frenos del auto varias veces, limpiar sobre lo limpio, ordenar y volver ordenar, excesivos cuidados de los demás por miedo a que sufran algún daño, contar y recontar varias veces distintos objetos, hacer colecciones de distintas cosas, por ejemplo: pilas, ventiladores , Desodorantes, zapatos, suelen tener un par de zapatos para cada día o Desodorantes para cada día, o tener decenas de relojes uno para cada situación.
Reflexión acerca del TOC.
Lo problemático en este trastorno, es que de alguna manera las cosas y actividades que realiza la persona suelen llevar cada vez más tiempo, presentando así un deterioro progresivo en la vida escolar, laboral o social.
La persona que padece éste problema suele darse cuenta que esto que padece es excesivo y es irracional pero no lo puede evitar. La compulsión es actuada para impedir o neutralizar la ansiedad y el malestar que las obsesiones generan muchas veces.
Presentan dificultades en darle lugar privilegiado al disfrute, acotando y reprimiendo sus sentimientos ya que todo pasa por lo racional y el pensamiento.
Las técnicas que puedo sugerir para la disminución de los síntomas son TCC, como detención de pensamiento, inhibición recíproca, Desensibilización sistemática y relajación progresiva.
Resulta mucho mas eficaz la psicoterapia combinada con psicofármacos, por lo que es una alternativa de elección.
Referencia Bibliográfica
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Cia, Alfredo,El trastorno obsesivo compulsivo y su espectro, Ed. Polemos, Bs. As, 2006
Kaplan y Sadock, Manual de psiquiatría de urgencias, Ed. Panamericana, Bs. As, 1996
Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986
Sitios recomendados
http://www.asociaciontoc.org/
http://www.actad.org/
El presente blog tiene como finalidad, establecer un espacio de intercambio científico , en donde se puedan exponer y debatir un amplio espectro de trabajos, temas, opiniones e investigaciones de las ciencias humanas, asi cómo sus actualizaciones .
sábado, 13 de marzo de 2010
Trastorno de pánico , (F41.0)
Que es la crisis de angustia o ataque de pánico?
Por el: Licenciado en Psicología Eduardo Ogian
El ataque de pánico o crisis de angustia, es un síndrome que se caracteriza por la aparición espontánea de una gran carga de angustia y ansiedad, haciendo que la persona que padece dicho síndrome, sienta que se desborda. Generalmente suele suceder por acumulación de acontecimientos y/o malestar, teniendo el punto desencadenante en un hecho particular. Es decir, que existe un estímulo que genera la manifestación, pero que conlleva una historia de acumulación de angustia.
Los episodios de pánico suelen durar desde pocos minutos hasta 30 minutos. Aparecen en forma imprevista y espontánea y sin que medien algunas veces estímulos específicos como productores. Cuando dicho trastorno se comienza a cronificar, empiezan a aparecer ciertos síntomas de ansiedad que son anticipatorios y que de alguna manera, pueden llegar a ser estímulos iniciadores de dichas crisis. A esto se lo denomina ansiedad anticipatoria.
Estas crisis pueden asentarse en tres factores:
• el primer factor es la ansiedad que se genera a nivel cognitivo, es decir que el paciente experimenta pensamientos automáticos ya sean en el orden de pensamientos negativos, pensamientos catastróficos, pensamientos polarizados, pensamientos autocentrados o predicciones auto cumplidas.
• En el área corporal se manifiesta en tensiones en el cuerpo, que son interpretadas por el paciente de manera invasiva.
• En el área comportamental se manifiesta en actividades sobrecargadas que el paciente suele establecer en tiempos cortos (con una relación tiempo-ocupación de demasiada actividad) y esto genera un gran monto de ansiedad que predispone a la crisis.
De alguna manera estas tres áreas se retroalimentan y cuando la ansiedad comienza, suele invadir el resto de las áreas. Por ejemplo, un pensamiento automático puede desencadenar una gran tensión corporal generando una gran actividad a nivel comportamental, predisponiendo altamente a la crisis. O una excesiva sobrecarga de actividades, puede como resultado producir tensión y de allí genera una distorsión cognitiva; o la aparición de un pensamiento automático, desencadena ansiedad en el resto del sistema. Un aspecto importante del diagnóstico es detectar donde comienzan estos ciclos en cada paciente, es decir, en cuál de estos factores se generan.
Diagnóstico diferencial:
Es importante tener muy presente el diagnóstico diferencial, excluyendo patologías que tengan origen en lo orgánico. Dichas patologías podrían ser: prolapso de la válvula mitral, compromiso endocrinológico (ej: hipertiroidismo), trastornos neurológicos y afecciones pancreáticas.
Síntomas:
En el D. S. M. IV se establecen al menos cuatro de los siguientes síntomas para considerar que el cuadro cumple con los criterios de AP. Estos son:
• falta de aliento o sensaciones de ahogo
• mareo, sensaciones de inestabilidad, sensaciones de pérdida de conciencia
• palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
• temblores
• sudoración
• sofocación
• náuseas o molestias abdominales
• despersonalización o desrealización
• adormecimiento o sensaciones de cosquilleo en diversas partes del cuerpo
• escalofríos
• dolor o molestias precordiales
• miedo a morir
• miedo a volverse loco o a perder el control.
Por qué aparece o se padece el ataque de pánico?
En la historia de estos pacientes muchas veces encontramos algunos hechos traumáticos en el inicio de la adolescencia o la infancia. Así también encontramos situaciones de estrés muy importantes en principios de la vida adulta. Alguno de estos hechos de estrés grave pueden ser la pérdida de un ser querido, situaciones de violencia dentro del vínculo familiar, abusos sexuales, o haber estado sometidos a situaciones de catástrofes o incidentes críticos.
En otros casos puede estar participando internamente una gran autoexigencia, rigidez en esquemas interpersonales y de resolución de problemas, narcisismo exacerbado, egocentrismo, omnipotencia, dificultades en habilidades sociales ó depresión.
Algo sobre el Tratamiento del ataque de pánico
El tratamiento para las crisis de pánico se puede hacer con la combinación de tratamiento psicofarmacológico y psicoterapia. Si el paciente se permite el no ser abordado con psicofármacos, hasta el manejo de sus ansiedades y el insight , esto le brinda más seguridad. Lo logrado en psicoterapia con solo sus recursos suele aumentar su autoestima con resultados sólidos, aunque es más lento el proceso de compensación. Si el tratamiento se hace combinado, luego de la compensación psicofarmacológica y el proceso de descubrimiento de los aspectos subyacentes al problema en psicoterapia, se debe trabajar la disminución sistemática de la medicación y el miedo a la desestabilización si no toma la misma, ya que el paciente representa su compensación en el fármaco. La eficacia de la compensación es más rápida aunque se tiene que tener en cuenta este aspecto también.
Referencia bibliográfica
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Beck,A, Cognitive therapy and the emotional disorders, International Universities press, Nueva York, 1976
Beck, Aarón, et al, Anxiety disorders and phobias, Basicbooks, USA, 1985.
Botella, Cristina y Ballester Rafael, Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento, Martinez Roca, Barcelona, 1997
Cia, Alfredo, trastornos por ansiedad,Estudio Sigma, Buenos Aires,1994.
Kaplan y Sadock, Manual de psiquiatría de urgencias, Ed. Panamericana, Bs. As, 1996
Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986
Sitios de interés:
http://www.ansiedad-aata.org/trastornos/t_panico.html
http://www.psiquiatria.com/
http://www.panicanxietydisorder.org.au/
Por el: Licenciado en Psicología Eduardo Ogian
El ataque de pánico o crisis de angustia, es un síndrome que se caracteriza por la aparición espontánea de una gran carga de angustia y ansiedad, haciendo que la persona que padece dicho síndrome, sienta que se desborda. Generalmente suele suceder por acumulación de acontecimientos y/o malestar, teniendo el punto desencadenante en un hecho particular. Es decir, que existe un estímulo que genera la manifestación, pero que conlleva una historia de acumulación de angustia.
Los episodios de pánico suelen durar desde pocos minutos hasta 30 minutos. Aparecen en forma imprevista y espontánea y sin que medien algunas veces estímulos específicos como productores. Cuando dicho trastorno se comienza a cronificar, empiezan a aparecer ciertos síntomas de ansiedad que son anticipatorios y que de alguna manera, pueden llegar a ser estímulos iniciadores de dichas crisis. A esto se lo denomina ansiedad anticipatoria.
Estas crisis pueden asentarse en tres factores:
• el primer factor es la ansiedad que se genera a nivel cognitivo, es decir que el paciente experimenta pensamientos automáticos ya sean en el orden de pensamientos negativos, pensamientos catastróficos, pensamientos polarizados, pensamientos autocentrados o predicciones auto cumplidas.
• En el área corporal se manifiesta en tensiones en el cuerpo, que son interpretadas por el paciente de manera invasiva.
• En el área comportamental se manifiesta en actividades sobrecargadas que el paciente suele establecer en tiempos cortos (con una relación tiempo-ocupación de demasiada actividad) y esto genera un gran monto de ansiedad que predispone a la crisis.
De alguna manera estas tres áreas se retroalimentan y cuando la ansiedad comienza, suele invadir el resto de las áreas. Por ejemplo, un pensamiento automático puede desencadenar una gran tensión corporal generando una gran actividad a nivel comportamental, predisponiendo altamente a la crisis. O una excesiva sobrecarga de actividades, puede como resultado producir tensión y de allí genera una distorsión cognitiva; o la aparición de un pensamiento automático, desencadena ansiedad en el resto del sistema. Un aspecto importante del diagnóstico es detectar donde comienzan estos ciclos en cada paciente, es decir, en cuál de estos factores se generan.
Diagnóstico diferencial:
Es importante tener muy presente el diagnóstico diferencial, excluyendo patologías que tengan origen en lo orgánico. Dichas patologías podrían ser: prolapso de la válvula mitral, compromiso endocrinológico (ej: hipertiroidismo), trastornos neurológicos y afecciones pancreáticas.
Síntomas:
En el D. S. M. IV se establecen al menos cuatro de los siguientes síntomas para considerar que el cuadro cumple con los criterios de AP. Estos son:
• falta de aliento o sensaciones de ahogo
• mareo, sensaciones de inestabilidad, sensaciones de pérdida de conciencia
• palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
• temblores
• sudoración
• sofocación
• náuseas o molestias abdominales
• despersonalización o desrealización
• adormecimiento o sensaciones de cosquilleo en diversas partes del cuerpo
• escalofríos
• dolor o molestias precordiales
• miedo a morir
• miedo a volverse loco o a perder el control.
Por qué aparece o se padece el ataque de pánico?
En la historia de estos pacientes muchas veces encontramos algunos hechos traumáticos en el inicio de la adolescencia o la infancia. Así también encontramos situaciones de estrés muy importantes en principios de la vida adulta. Alguno de estos hechos de estrés grave pueden ser la pérdida de un ser querido, situaciones de violencia dentro del vínculo familiar, abusos sexuales, o haber estado sometidos a situaciones de catástrofes o incidentes críticos.
En otros casos puede estar participando internamente una gran autoexigencia, rigidez en esquemas interpersonales y de resolución de problemas, narcisismo exacerbado, egocentrismo, omnipotencia, dificultades en habilidades sociales ó depresión.
Algo sobre el Tratamiento del ataque de pánico
El tratamiento para las crisis de pánico se puede hacer con la combinación de tratamiento psicofarmacológico y psicoterapia. Si el paciente se permite el no ser abordado con psicofármacos, hasta el manejo de sus ansiedades y el insight , esto le brinda más seguridad. Lo logrado en psicoterapia con solo sus recursos suele aumentar su autoestima con resultados sólidos, aunque es más lento el proceso de compensación. Si el tratamiento se hace combinado, luego de la compensación psicofarmacológica y el proceso de descubrimiento de los aspectos subyacentes al problema en psicoterapia, se debe trabajar la disminución sistemática de la medicación y el miedo a la desestabilización si no toma la misma, ya que el paciente representa su compensación en el fármaco. La eficacia de la compensación es más rápida aunque se tiene que tener en cuenta este aspecto también.
Referencia bibliográfica
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Beck,A, Cognitive therapy and the emotional disorders, International Universities press, Nueva York, 1976
Beck, Aarón, et al, Anxiety disorders and phobias, Basicbooks, USA, 1985.
Botella, Cristina y Ballester Rafael, Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento, Martinez Roca, Barcelona, 1997
Cia, Alfredo, trastornos por ansiedad,Estudio Sigma, Buenos Aires,1994.
Kaplan y Sadock, Manual de psiquiatría de urgencias, Ed. Panamericana, Bs. As, 1996
Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986
Sitios de interés:
http://www.ansiedad-aata.org/trastornos/t_panico.html
http://www.psiquiatria.com/
http://www.panicanxietydisorder.org.au/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)