sábado, 27 de junio de 2020

Sentimientos por Covid 19 y cuarentena. Junio 2020



Desde las 100 encuestas se mantuvo el perfil que se muestra, lo que permite ver la gran aproximación a la fiabilidad del resultado. Si tomamos de base la depresión al 5 % mundial en estados habituales vemos un incremento del 11 porciento +/-2 si tomamos el 9 porciento de ansiedad y estrés, tenemos un incremento del 46% +/- 2

Las mejoras notables de afecto e intercambio en las relaciones son un impulso significativo a la esperanza y la resiliencia. la red de contención es fundamental en estos momentos, potenciarlas mas genera mas bienestar.



 Las desmejoras en las relaciones son leves, estas no son significativas en relación a que estamos en una situación especial.



 El imnsomnio primario y secundario ronda el 44/47% , es importante buscar asistencia para el manejo de técnicas que lo restauren. el aumento del apetito es una conducta que se está utilizando para el manejo de la angustia, ansiedad , preocupación y la disminución se vería asociada a la indefensión.


Con quien hablas de tus sentimientos durante la cuarentena?

La posibilidad de hablar y expresar las emociones y sentimientos es muy saludable.Un 4 % tiene dificultades de acceso a una comunicación social, la mayoria tiene acceso a la misma.


 El manejo de las expectativas tiene un rol fundamental frente a la relación con la situación especial que vivimos. Esperanzas de corto plazo estaría generando altos niveles de ansiedad. Es importante trabajar dentro de uno con los tiempos esperados de resolución a los fines de no autogenerar tensión.

domingo, 6 de octubre de 2013

Sistema de Alienación Parental: La madre y el padre psicopático conviviente y sus víctimas

Sistema de Alienación Parental
( La madre y el padre conviviente psicopático y las víctimas)
Aspectos introductorios al mismo

“Para comprender los estados patológicos lo que interesa es lo que queda excluido, los medios por los cuales se lo excluye y quizás, por encima de todo, por que debe excluírselo”. Bowlby

Por: Lic. Eduardo Ogian
El síndrome de alienación parental o SAP, es una problemática psicosocial que es recurrente en el mundo entero, fue conceptualizado por Gardner en 1992, como “el proceso que consiste en programar a un hijo para que rechace u odie a uno de los padres luego de una separación de pareja o matrimonial sin un fundamento real, diagnóstico compatible con Z63.5 o con el síndrome de Estocolmo y con los rehenes o los sistemas de sectas” (.-en: von Boch-Galhau 2002.).

Es un síndrome que describe aspectos interaccionales en los cuales un padre utiliza diferentes estrategias para provocar un alejamiento del hijo con el otro padre. Creo conveniente aclarar que a mi entender se adecua mas el concepto de sistema que el de síndrome( conjunto de síntomas), pero siguiendo con la linea trazada por Gardner, haré un desarrollo a partir desde este autor.

Este síndrome puede consistir en la influencia o manipulación de por ejemplo una madre conviviente sobre su hijo o hija para que rechace o tenga sentimientos hostiles sobre el padre no conviviente (sin que éste último sea una amenaza real sobre la integridad de los hijos o les provoque perjuicios a los hijos),En este caso aquella tendría posiblemente como objetivo, lograr  resultados favorables en un juicio de tenencia  o el solo triunfo de su ego.
A partir que no se vivencien situaciones realmente nocivas como abuso, violencia extrema, consumo de sustancias sin control o trastornos psiquiátricos severos en descompensación en el progenitor no convivientecualquier problemática que ponga en riesgo la integridad de los niños, no existen razones valederas para el distanciamiento de sus hijos con éste. A pesar de lo expresado algunas veces, se recurre falsamente a estos criterios antes planteados para lograr dicho alejamiento. En caso que se comprueben alguno de aquellos síndromes, no se debe considerar evaluar si hay Sap o no, ya que queda excluido porque esos diagnósticos descartan de por si el SAP.
Entonces decimos que es imprescindible considerar también los alcances del presente síndrome, y para que cumpla los criterios, no deben existir razones de perjuicio del padre excluido hacia el hijo, tal como la existencia de abusos sexuales del niño (T74.2) y/o abusos físicos del niño (T74.1) (DSM IV y códigos CIE-10).
Gardner en diversas ocasiones menciona la acepción por la cual no se consideraría SAP a un evento de discontinuidad del vínculo entre padres e hijos si el fundamento es producido por hechos de abusos y violencias hacia estos últimos.

A partir de lo expuesto, quedaría sin consistencia a nivel judicial presentar la existencia de SAP cuando se encuentran violados los derechos del menor o existe alguna trasgresión a la ley de protección de los derechos del niño (ley 13298).

 En otros casos son algunos padres que se alejan de sus hijos sin ningún motivo, para luego querer retomar la relación sin asertividad.
Lo complejo de los conflictos parentales luego de una separación o divorcio, configuran una constelación muy amplia de intercambios sistémicos, al punto de muchas veces complicarse diagnósticos y pericias por lo contaminado del campo familiar.

Denuncias cruzadas, violencia psicológica (ley 12569), impedimentos de contacto (Ley 24270) búsqueda como aliados a los hijos en contra de sus derechos y salud mental, envidias celos y voracidades con su ex pareja, obsesiones de pérdida (muchas veces en base a Trastornos de la personalidad por dependencia F60.7),mandatos familiares, anclajes en familias de origen, trastornos límites de la personalidad (F60.31), psicopatías, perversiones, no permiten ver a los padres que sus hijos deben quedar fuera de todo debate irracional, a los fines de otorgarles algo de resguardo frente al estrés que conlleva y deviene de toda separación.
Analizando lo expuesto, es tan violento el hecho del sometimiento familiar a ultrajes físicos y/o psicológicos, la violencia de género, como la utilización de los hijos para un fin vengativo o con objetivos económicos o de base en la cuota alimentaria. Los derechos del niño se ven desprotegidos cuando no se consideran todas las variables, y nosotros los profesionales, no estaríamos desarrollando nuestra ciencia en forma ética y objetiva.

Es así entonces, que el padre programador en el SAP, viola esencialmente los derechos del menor, y es por ello, que nuestra atención debe estar muy agudizada. Por lo tanto es tan importante ver si este síndrome existe en la familia que estamos observando o descartamos el criterio ya que podría ser alguna elucubración del padre excluido para beneficio propio.

El SAP, puede llegar muchas veces a destruir lenta y sistemáticamente el lazo con el padre alienado de la relación, y muchas veces provocar consecuencias emocionales serias para ambos: hijos y padres excluidos.( En algunos casos también a los padres alienadores).
Coincidiendo con Gardner, se ha visto que el sufrimiento de un padre excluido de la relación, presenta un sentimiento intenso de “indefensión aprendida” ( Seligman 1972),perdiendo la esperanza y la voluntad para tratar de atravesar esta situación traumatizante. De esta manera finalizan exhibiendo muchas veces síntomas de depresión, ansiedad, angustia, irritabilidad y hasta ideación suicida. (Gardner 1999). “…es más destructivo perder a un hijo por causa del SAP que por fallecimiento. La muerte es definitiva y con ella no hay posibilidad de reconciliación. La mayoría de los padres aceptan al fin y al cabo este doloroso hecho… para algunos padres excluidos es constante el sufrimiento, una especie de “muerte en vida del corazón”. (Von Boch Galhau 2002).

El SAP muchas veces va asociado al impedimento de contacto, es decir que algunos padres programadores necesitan de algún tiempo para poder actuar y lograr su cometido, mostrando que su actitud negligente se nutre de tiempo para lograr la programación deseada.

En Argentina, la Comisión Nacional para la Negligencia, abuso y maltrato de niños define el maltrato como “todo trauma no accidental producido con fuerza suficiente para dejar marcas, o que sin evidencias clínicas demostrables provoquen lesiones que requieran tratamiento, y que incluye el abuso sexual, la privación voluntaria de cuidados, alimentos, amparo y amor, por parte de los padres, tutores o personas encargadas de los niños”, y Considerando el impedimento de contacto y el SAP como una forma de maltrato, cito a Acosta, Aduriz y Albarracín quienes analizan la victimización infantil en una investigación en Argentina y plantean “Esta situación podría desencadenar un daño psicológico agravado teniendo en cuenta los datos que sugieren que los niños reaccionan más pasivamente cuando conocen, quieren y confían en la persona que los maltrata” (Acosta, Aduriz y Albarracín 1998). El progenitor alienador maltratador genera una especie de relación miedo-nobleza que hace que sea más fácil generar el síndrome.

El SAP suele darse de dos formas,
1-      La primera es a partir del impedimento de contacto del hijo con el padre no conviviente
2-      La otra a partir de la reducción sistemática del tiempo que comparte el hijo con ese padre no conviviente.( pudiendo concluir en el impedimento definitivo)
En el primer caso el método de programación es invasivo y manifiesto, en tanto que el segundo, es un dispositivo “solapado” y de cambios a largo lazo, en el cual, le es más difícil advertir a los hijos lo que está sucediendo.
El SAP puede revertirse y en general es en la edad adolescente en donde puede llegar a recomponerse la relación, pero en muchos casos no es sino hasta la adultez que no logra restituirse el contacto (muchas veces concurriendo a un tratamiento psicoterapéutico los hijos por psicopatología severa o trastornos en los vínculos o en el desarrollo personal y remitiendo o compensándose el cuadro ante el suceso del reencuentro), aunque el peor de los casos, es cuando nunca más se produce el encuentro, y los hijos y sus padres excluidos, padecen el tormentoso y abrumador hecho( los hijos a veces sin saber cuál fue la causa de este proceso de separación).
Los padres alienados los efectos del SAP
Si bien hay incidentes críticos pasibles de ser traumatizantes, no todos los seres humanos pueden llegar a  traumatizarse, podemos enumerar los siguientes síntomas que a veces padece un padre al cuál se le deprivó el contacto con los hijos y que bien podían asimilarse a sintomatología de Trastorno por estrés postraumático

- Los recuerdos y experiencias se revivencian a lo largo de muchos años.
- Se experimentan sueños que reactualizan el trauma.
- La sola mención del tema se reexperimenta con dolor y angustia por más que el contacto haya podido ser restaurado.
- En algunos casos se experimentan respuestas fisiológicas frente a la exposición o el recuerdo.
- Se siente un miedo interno de gran intensidad cuando se va en búsqueda del hijo por la amenaza persistente a que le permitan el contacto.
- En algunos casos se evitan los pensamientos por el displacer y el malestar que recuerdan el hecho traumático.
- En algunos casos dificultades para recordar algunos aspectos importantes del trauma.
- Se suele experimentar una sensación de desapego o enajenación y una restricción de la vida afectiva que puede llevar a un futuro desolador.


Los hijos y el SAP
Si ponemos el acento en los hijos, éstos son la otra parte victimizada, ya que el sentimiento de vacío o desprotección logra apoderarse de ellos en algún momento del día. De investigaciones internacionales recopiladas por von Boch-Galhau, las estadísticas de consecuencias en los niños deprivados del amor de sus padres en su vida adulta, arroja resultados escalofriantes de consecuencias psicopatológicas, por estudios realizados en psiquiátricos de Europa y EEUU.
Bowlby ( 1969 , 1973, 1980)afirma que, cuando el apoyo social aparece temprano en la vida, a través de personas percibidas como fuente de afecto, hace que los niños tengan más confianza en sí mismos, aprendan a ser apoyo de otros y tengan un menor riesgo de psicopatología adulta. Bowlby concluye también que el apoyo social aumenta la capacidad de sobrellevar la frustración y de enfrentar los desafíos. Entre los recursos para el afrontamiento del estrés (Saranson et al 1983) plantea la importancia del apoyo social en la vida de las personas, por lo que la participación de ambos padres en el proceso que los niños viven frente a su separación, es fundamental.
En personas adultas investigadas se demostró una cuota de alteraciones significativamente más alta cuando su padre se encontraba ausente durante un lapso prolongado en los primeros seis años de vida. Alrededor  del 50% de los hombres y mujeres investigados sufrían de importantes problemas aún siendo adultos si habían crecido sin el padre. Estos conocimientos se ven apoyados por los resultados de un estudio realizado en Mannheim durante 11 años acerca de la epidemiología y el desarrollo a largo plazo de enfermedades psicogénicas ( Franz, M. Et al . 2000 pag 99- 107)
En Punta Alta y Bahía Blanca en  pacientes adultos con SAP , se observan depresión Mayor, trastorno por uso de sustancias( mono o poliadictivas) ataques de pánico resistentes a diferentes tratamientos, ( algunos trastornos son comórbidos en distintos pacientes) y distintos tipos de internaciones recurrentes en algunos casos, deterioros a nivel cognitivo, social, escolar y laboral, fracasos reiterados en distintas áreas, importantes dificultades relacionales cómo parejas y con sus hijos, y sintomatología psicosomática entre otras.

Por lo expuesto, podemos apreciar que el SAP a pesar de ser un síndrome poco considerado por algunos profesional: se muestra como un tema no menor y altamente perjudicial sobre la integridad psicofísica de las personas que en muchos casos podría anularla para toda su vida. “La pérdida de los vínculos familiares no es solo la consecuencia más grave del divorcio, sino también la causa mayor y productora de efectos a más largo plazo de disfunciones en el desarrollo y la personalidad de los niños”( Fidgor. H., 1998)
Es entonces, responsabilidad de todos profundizar en el tema: Nosotros los profesionales de salud mental indagarlo, tratarlo y prevenirlo; los profesionales de la justicia, tener predisposición a resolver legalmente el conflicto antes que llegue a un perjuicio mayor y en el menor tiempo posible, aplicando la jurisprudencia y las leyes que penan estos actos, y entre todos, hacer conciencia del deterioro que provoca el acto violento que es, la alienación, así evitar que suceda. De esta manera, los problemas de parejas disueltas y separadas, debe ser un problema de solo la pareja matrimonial y no la parental, ya que al fin y al cabo, son ellos los que tienen el conflicto y que en las estrategias de afrontamiento de la problemática de la separación o el divorcio, se evite incluir a los niños hipotecándoles el corazón y perjudicándolos para toda la vida.
“Cuando falta un padre sea cual fuera la causa, el niño a menudo queda interna y externamente “colgado” literalmente de la madre con las correspondientes consecuencias del desarrollo de su personalidad. Complejos de simbiosis sin resolver, juegan en muchos cuadros psicopatológicos de la edad adulta, una importante función, por ejemplo, ansiedad, adicciones, trastornos en los hábitos alimenticios, síntomas psicosomáticos” ( Mentzos 1998) . Como también pueden acarrear dificultades en la inserción social por déficit en la adaptación e integración. Puede decirse que los niños varones y las niñas necesitan la atención interesada y cariñosa y el ejemplo de padre y madre para poder desarrollar a través de procesos de identificación positivos una identidad masculina o femenina, una saludable autoestima y una conducta de relación y vínculo estable ( Mahler 1989 ; Winnicott 1990). La pérdida de uno de los padres, es vivido por el niño como una amputación que va en contra de su autoestima y lo llena de culpa. El niño reprime y disocia el dolor muchas veces creando estructuras que provocan en la adultez trastornos psicosomáticos
Cuando los padres dirimen sus conflictos a costa de los hijos, los únicos perjudicados son los hijos, quienes muchas veces funcionan como elemento de poder en el litigio ( Ogian 1998, Metzger 1999) dando lugar al impedimento de contacto arma efectiva para obtener poder y sometimiento de la otra parte, abusando de la necesidad de amor que tienen los hijos respecto de sus padres. Por ello, La importancia del padre para el desarrollo del niño es fundamental (Ethenakis 1988) porque es parte de la red de apoyo que promueve al desarrollo del niño.
“Ya durante el embarazo, es decir en el período intrauterino, el niño percibe ( por ejemplo por movimientos de la madre o por la voz del padre) a su padre .Winnicott 1990 y así como la madre es fundamento y nutriente de amor y seguridad, a partir del segundo año de vida, el niño comienza a desprenderse naturalmente de su madre y para ello precisa al padre quien promueve la individuación, el desprendimiento y la autonomía.” ( M. Mahler
, et al 1989 ; H .Petri 1999; F. Dolto 1996)
“Desde fines de los 90 se está prestando cada vez mayor atención al fenómeno del SAP en Europa- especialmente en Alemania- en el debate psicológico especializado y en las sentencias de los juzgados de familia.” (Wilfrid von Boch-Galhau 2002). Por ello, nos vemos en la obligación y la responsabilidad de tratarlo y debatirlo en Argentina, ya que es un síndrome más habitual de lo que se imagina y lo más importante, es que va en incremento.
Ejemplo de padre impedido de contacto
“A” es un padre abrumado, hace grandes esfuerzos por reponerse de un dolor infinito que siente en su corazón, entre sueños tortuosos y emociones desgarradoras, por momentos se deprime, por momentos entra en ira e impotencia, Por momentos la esperanza le da fuerza y sentido, y me dice “… hace casi un año que no la veo, por momentos me desespero por encontrarla, pero la esconden su madre y su abuela, mi vida ya no tiene sentido , me quiero morir, vivo más en la policía y juzgados haciendo denuncias que en mi casa…y nada. La justicia tiene sus tiempos, pero mi corazón no aguanta más…pareciera que nadie entiende que es mi hija y la amo y estoy preocupado de saber cómo está... y cuando no puedo más y me abandono en mi cama, me imagino su carita y tomo fuerzas de no sé dónde y salgo a buscarla, y nada… y me quiero morir nuevamente….
Ejemplo de hija víctima de SAP
“B” es una hija que no veía a su padre desde hacía muchos años, una gran inseguridad muta en ataques de pánico paralizantes y en una vida sin proyectos, y me dice “ mi madre se encargó de alejarme de mi padre de mil maneras y con mil excusas”. Cuando comprende en el proceso psicoterapéutico que necesitó a su padre , es cuando se da cuenta que los motivos de su madre para ese alejamiento habían sido infundados “.cuando lo vi, sentí que lo había amado y extrañado toda mi vida y que él me esperaba con tristeza y angustia en su corazón, había abandonado la lucha luego de muchos años de reclamo e insistencia, al fin la impotencia lo llevó a la derrota… cuando nos encontramos, no dejamos de hablar y llorar días enteros, el sabor amargo de tanto tiempo perdido, hoy se me hace difícil repararlo, pero juntos, nuestro amor lo va a lograr”

Ejemplo de Padre víctima de SAP
“C” es un padre que me consulta sumamente agobiado y triste, comenta que su hija el día del padre le dijo que no lo quiere y no lo considera su padre, a la pregunta por qué y que pasó, ella le dice que no sabe por qué, no puede dar ninguna razón. siguiendo con su posición inclaudicable. Dice” sentí que se me terminaba el mundo, no lo podía creer, me impactó tanto que parecía que algo moría dentro mío”. “Ella está enojada conmigo sin razón, simpre me siento culpable de haberla retado ese día, no sé, no creo que eso sea una causa justificada para esta situación”
Consideraciones acerca del vínculo y sus víctimas

El SAP no solo afecta al niño en cuestión y al padre alienado, sino también a toda la familia como: otros hermanos, pareja, tíos, sobrinos, abuelos, etc. quienes son víctimas secundarias de la alienación.

Los niños víctimas de SAP generalmente se encuentran muy confundidos. No saben por qué se alejan y no desean compartir tiempo con el padre alienado y su familia, y no saben si sienten afecto o no por ese padre. A veces mantienen cierto contacto con el resto de la familia pero sin involucrarse y sin establecer una integración. Esta confusión se traslada al padre alienado no sabiendo exactamente qué hacer para detener el ciclo, cayendo en una indefensión aprendida  (Seligman)  ya que haga lo que haga, en algún punto de la alienación, tiene temor de hacer algo nocivo para el vínculo.

Los padres alienados generalmente no consiguen simbolizar este hecho traumático, con el dolor que acarrea. Muchas veces este dolor es variable debido a las diferentes culturas familiares y herencias de ellos. Existen casos en los que los padres alienados han  sido educados desaprensivamente y esto hace que no se provoque la angustia de la alienación. A los padres que han crecido en situaciones familiares de apego significativo les resulta de gran dolor y poco aceptable.

Aspectos legales que comprenden al impedimento de contacto y el SAP

En la Provincia de Buenos Aires existe la Ley 24270 sobre impedimento de contacto. Esta ley permite sostener la continuidad de las relaciones luego de una separación o divorcio basándose en la importancia de ambos padres en la crianza de un hijo.
La pérdida de los lazos con el padre no conviviente se nutren muchas veces de la pérdida de contacto, ya que el alejamiento, puede ser utilizado algunas veces por el padre alienador para ganar un pleito o tramar una venganza.
El maltrato que este impedimento configura genera daños muchas veces irreparables, es por esto, que la utilización adecuada de esta ley permite prevenirlos, colocando al menor en una situación protegida “Una vez producido el divorcio o la separación, es usual que la pareja comience una batalla campal en la que en general dirimen sus rencores y frustraciones en terrenos tales como las pretensiones económicas y los regímenes de visitas, dejando de lado, de manera incomprensible cosas tan elementales como el bienestar afectivo de los menores..” Goldin 2008
En estos casos, luego de establecido el régimen de visitas judicialmente, la aplicación de astreintes puede ser un recurso asertivo.
De todas maneras, el recurso por excelencia es el pedido en juzgados de familia del restablecimiento del contacto a partir de pericias de los integrantes del sistema familiar y un tratamiento psicoterapéutico con psicólogos especializados en familia y sistemas familiares, con lo cual, el abordaje se torna más asertivo que una terapia individual.
Disociación parental.
Este es un concepto investigado por Bowlby y se ve enmarcado en la idea que un hijo, al cual, frente al divorcio o separación de los padres, se le es difícil comprender, integrar la experiencia, y reestructurarse cognitiva y emocionalmente, se aleja de uno de los padres con propósitos de economía de esfuerzos, aferrándose al padre conviviente.
Es una forma evitativa por la cual el hijo se aparta de un padre no conviviente por las dificultades que tienen sus esquemas para adaptarse a dicha situación contextual familiar.
Este concepto debe diferenciarse también del SAP, en donde a pesar que exista un padre alienado, no existe un padre alienador, por lo que el síndrome que estamos configurando no se encuentra incluido.
Algunas variables en padres alienados que ayudan en la producción de SAP

•        Padres sobre comprometidos con los límites y responsabilidades.
Muchos padres tienen la necesidad de poner límites a sus hijos para sentirse comprometidos en una educación correcta para los hijos. Algunas veces se encuentran con la anuencia del padre conviviente o sus mismos hijos, pero otras veces encuentran obstáculos y hasta oposiciones severas a esas actitudes.

Mucho de esto se encuentra tallado por la historia personal de cada padre, y eso dará como resultado el sistema interaccional madre, padre e hijo/s.En esta época cultural hedónica, se verá mucho más habitual la resistencia y la oposición a los límites, y se asevera aun cuando el sistema se encuentra atravesado por SAP.

•        Padres estrictos u obsesivos con cierto control, orden o limpieza.
•        Peleas, discusiones o conflictos en el ámbito de la familia del padre alienado.
•        Distanciamiento temporal que da lugar a la programación :

1.      Por trabajo
2.      Por impedimento de contacto.
3.      Por viaje por parte de alguna de las dos partes.


•        Dificultades de expresión afectiva por parte del padre alienado.
•        Dificultades de diálogo  por parte del padre alienado.
•        Resentimientos por el acoso constante del padre alienador, creando un ambiente de malestar que el hijo puede llegar a rechazar y alejarse, para cobijarse con el padre alienador “quien siempre preserva una sonrisa”.
•        Nacimiento de nuevos hermanos en la casa del padre alienado generando celos.
•        Dificultades de acercamiento por parte de la nueva pareja del padre alienado y dificultades de integración por parte del hijo de este nuevo miembro en la familia.
•        Incondicionalidad por parte del padre alienado y condicionalidad del padre alienador, por lo cual la necesidad de buscar ser querido pueda producir cierta dependencia sistémica, es decir, que el hijo se acerca más al padre alienador debido a la amenaza de abandono o a no ser querido.
El Mito de Medea

Jasón acordó con el rey Creonte abandonar a Medea, a la que el Rey pretendía expulsar de Corinto, para unirse a su hija la princesa Glauca. Medea entonces, arrastrada por los celos, envió a Glauca como regalo de bodas un manto de irresistible belleza. Cuando Glauca lo recibió de manos de la sirvienta de Medea se lo puso de inmediato, liberando la magia contenida en él que la convirtió en una tela llameante. Las llamas la consumieron totalmente a ella y a su padre, Creonte, que se abalanzó sobre ella con intención de salvarla. A continuación, y para hacer el máximo daño a Jasón, Medea mató a los dos hijos que habían tenido en común.
Los celos y su poderoso influjo son una esencia altamente letal a la hora de su desarrollo sobre las personas celadas, de allí, que un porcentaje elevado de conflictos de parejas separadas y divorciadas toman su mayor plenitud ante la aparición de un tercero.
El uso de cualquier elemento, es usado desde los celos segadoramente en donde los hijos pasan a ser uno más de ellos.
Sin reparos en los daños que pudiesen ocasionar en los niños, son utilizados para dirimir conflictos, usarlos como elementos de poder sobre el otro de la pareja matrimonial, transformando a la pareja parental en un monstruo que no deja nada a su paso. Pisa y destroza el ego y los sentimientos de todos los implicados del vínculo.
Los más afectados son los niños, quien tienen desarrollado muy levemente las Estrategias de resolución de problemas, por lo tanto, más vulnerables a  la traumatización.

Conclusión
El síndrome de Alienación Parental no ha sido incluido dentro de los trastornos contenidos en el DSM ni ICD, aunque sí se encuentran abarcadas las consecuencias del mismo en varias categorías nosográficas. Al presentarse en formas diferenciadas, realmente es difícil aún establecer parámetros precisos para su diagnóstico.
Sabemos lo nocivo que es para las personas involucradas incluyendo al padre alienador, aunque los más perjudicados son los hijos ( cuyas consecuencias no se evidencian hasta luego de muchos años) y el padre alienado con su familia.
En las investigaciones que estamos realizando en la actualidad, nos encontramos con dificultades por parte de los niños alienados en ciertos procesos que abarcan la memoria episódica y semántica, en las Dianas y en los procesos de recuperación de los acontecimientos positivos con el padre alienado, quedando solo los encadenamientos de los eventos negativos vividos con el padre alienado. Investigar en este camino, nos puede dar luz sobre los alcances y los procesos que subyacen en la problemática planteada. Tal vez, en los conceptos abarcados en lo que se denomina “ Falsa Memoria” , podríamos hallar algunos puntos más desde donde realizar discusiones del tema.
Es un síndrome que presenta excepciones en su consideración. Dentro de estas se encuentran aquellos actos que vulneran los derechos de los menores y ante el hecho de duda frente a esta alternativa, se debe considerar la realización de pericias y un abordaje familiar acorde a los resultados de las pericias obtenidas.
También se descarta cuando el hijo esté  transitando una disociación parental( Bowlby) ya que no hay en este caso un padre alienador.
Son totalmente respetables los desarrollos de algunos de los detractores del SAP y sus argumentos, pero también el  analizar esta problemática en forma consciente y profesional, posibilitará dar lugar a la investigación crítica que establezca el marco específico de la misma. Esto va a permitir un esquema referencial que posibilite la prevención de las múltiples consecuencias que vemos en nuestras consultas luego de muchos años de sucedido, y a veces, con dificultades severas para la reparación de los efectos provocados.
En este escrito no se pone el acento fundamentalmente en el progenitor alienado como víctima( aunque se plantea como importante), sino en los hijos, quienes no tienen real conciencia de lo que sucede, ni lo que deciden cuando están bajo la pauta de un padre alienador. Son ellos, los niños, quienes lamentablemente padecen los conflictos y batallas entre las parejas separadas, y debieran ser los primeros en  salir del medio de tironeos y manipulaciones, que dejan marcas a veces imborrables. Esto es penosamente como comprensiblemente habitual, ya que cada persona en esta vida vive y se desarrolla, se integra o adapta a las circunstancias y conflictos que se le presentan lo mejor que puede y desde las limitaciones que le brindan las estructuras referenciales de la familia de origen.

Referencia Bibliográfica

Acosta, S ; Adúriz , F y Albarracín, D, Revista Interamericana de Psicología, Historias de Victimización infantil: un análisis cualitativo en la construcción retrospectiva de episodios de violencia en la infancia y la adolescencia, Vol 32-2 , SIP,
Aguilar Cuenca, José María, SAP, Síndrome de Alienación Parental, Ed. Almuzara, Madrid, 2007
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Bowlby, La pérdida afectiva, Paidós, Bs. As. 1983.
Castilla del Pino,
Dolto, F: “La causa de los adolescentes”. Bs. As. Edic. Planeta,1996
Gardner R, The parental alienation síndrome, 1992
Goldín, Valeria, revista numen, impedimento de contacto,2008
Norman, Donald, El Aprendizaje y La Memoria, Madrid,Alianza Editorial, 1995
Oliva, A. Estado actual de la teoría del apego. Universidad de Sevilla.
Pedrosa, Delia, Susana; Bouza,José María, SAP, Síndrome de Alienación Parental” Proceso de obstrucción del vínculo entre los hijos y uno de sus padres”, Ed. García Alonso, Buenos Aires, 2008
Seligman, M ,Teoría de la Indefensión Aprendida , 1975
Von Boch-Galhaus, Wilfrid, en Revísta de Clínica Psicológica, “Síndrome de Alienación Parental (PAS) : influencia de la separación y el divorcio sobre la vida adulta de los hijos”, Fundación Aigle, Bs. As. 2002.
Winnicott,D, Deprivación y delincuencia, adiós, Bs. As, 1990
Sitios y escritos sugeridos
Apadeshi
Parental Alienation


domingo, 24 de junio de 2012

Economía de fichas en el ämbito escolar




Por: Eduardo Jorge Ogian

Licenciado en Psicología

Una ficha es un bono o un objeto que se pueden cambiar por reforzadores del tipo material o simbólico para la persona.

El sistema de economía de Fichas, es un contrato conductual que realiza un docente padre o profesional con sus alumnos hijo o pacientes.

Después de realizar la evaluación de la conducta en relación con el grupo, se establecen las conductas que se van areforzar o el perfil conductual adecuado, luego se seleccionan las fichas a utilizar, dejando en forma clara y precisa cuales son las conductas a reforzar, cuales tienen un coste de respuesta y cada cuantas fichas se recambia por el reforzador, como pueden gastarse esas fichas.

Se recomienda mantener un registro diario de las fichas acumuladas, fichas gastadas, perdidas.

Se recomienda también la incorporación familiar a los fines de lograr el reconocimiento de dicho abordaje y que el mismo tome significación para el alumno. Aunque lo que se debe considerar que la función de los padres en dicha tarea es la de valorizar y alentar al alumno, no la de castigar el no refuerzo, por el contrario, debe conducir a la reflexión de los elemento que se encuentran en juego del logro o no del refuerzo.

Se aconseja que el docente realice la reflexión pertinente junto al alumno frente al reforzamiento o no o el coste de respuesta.

Esta técnica ha conseguido una gran extensión en su campo de aplicación, tanto en lo relativo a los síntomas o problemas de conducta (Carrillo 1984)

• También a tener en cuenta que la presente técnica permite darle al docente una herramienta fundamental para el desarrollo del nivel pedagógico a partir de la concreción de las conductas de base y convivenciales adecuadas para dicho fin.

• Que permite que el docente no llegue a un desgaste por tener que lidiar con problemas de conducta.

• Que se motiva a los niños a regular sus conductas.

• Que permite el aprendizaje desde el aspecto vicariante avanzado el tiempo de la impronta.

• El tipo de conductas a reforzar, deben mantenerse en el ámbito del hogar.

• Debe utilizarse la misma filosofía de comportamiento para toda el aula.





Evaluación:

Se evalúan los alumnos de los cuales cuantos tienen dificultades comportamentales

Cantidad total de alumnos:

Cantidad de alumnos con conductas agresivas:

Cantidad de alumnos con Hábitos mínimos:



Se ha implementado el condicionamiento de conducta a través de la economía de fichas en alumnos de primer ciclo, en un total de 100 alumnos con logros variables según la forma de implementación, si se realiza en base a las pautas que se exponen, la posibilidad de asertividad aumenta notablemente.



El objetivo: Señalar las conductas adecuadas y lograrlas en el grupo





Estrategias:

• Se evalúan los reforzadores significativos para los niños

• Se arma la estrategia formando a los docentes en la implementación de la misma.

• Se Establecen las pautas de convivencia. Los si y los no.

• Se establecen los contratos de conducta.

• Se involucran a los padres en la estrategia solo reforzando lo positivo y estimulando a la participación.

• Utilizar el costo de respuesta negativa en el caso de repetición sistemática de la respuesta inadecuada.







El Refuerzo



Para realizar el refuerzo con fichas, el encargado de la tarea debe realizar una evaluación conjunta con el alumno para el análisis reflexivo de la consecución o no del refuerzo.

El análisis se realiza ítem por ítem, y el alumno es el encargado de decir si lo cumplió ó no, con la supervisión del encargado de reforzar. De esta manera, el alumno va logrando conciencia de sus actos que con el tiempo quedan condicionados.

• Los refuerzos son individuales ante el logro de objetivos planteados en forma personal.

• Los refuerzos son grupales a partir del cumplimiento de las pautas de convivencia grupal y de acogimiento de las mismas por todo el grupo.

• El cambio de los reforzadores por los derechos se realizan los días viernes ante el logro del compilado de la cantidad mínima de fichas consensuada.

• Se suman la cantidad de fichas que junte en la cantidad de semanas que lo logre.

• Se pueden realizar refuerzos semanales por cumplimiento semanal completo de reglas, aparte de las fichas diarias.



Logros y conclusión



Los resultados son sistemáticos y lentos en algunas conductas. Hay conductas que van a ser mas fácil de conseguir que otras, la paciencia de las personas responsables del tratamiento es imprescindible.

El acompañamiento de los padres y las pautas y normas generales de la institución mejoran los resultados.

El reforzar días en los que no se ha logrado los objetivos contratados, es boicotear el sistema de economía de fichas.

El sistema cuanto más se acerque a éste diseño mejores resultados va a obtener.

El refuerzo sin sitematización pierde eficacia.

El diseño siempre debe estar condicionado por el grupo específico donde se aplica el sistema.

Se recomienda que sea un profesional debidamente entrenado el que guie y supervise el abordaje, ya que puede improntar el sistema atravezándolo con otras técnicas y sistemas de reforzamiento que mejoren las respuestas ó ajusten el sistema mas eficazmente al grupo en cuestión.





Referencia Bibliográfica:



*Ayllon, T. y Azrin, N. (1974), Economía de fichas, Trillas, México, 1968.

*Hill, Windfred, Teorías del aprendizaje, Paidós, Bs. As, 1988

*Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986.

*Swenson Leland, Teorías Del Aprendizaje, Biblioteca Psicológicas Del Siglo XXI, Paidós, Bs. As, 1984



domingo, 23 de mayo de 2010

Trastorno bipolar o trastornos maníaco depresivo

Por: Eduardo Jorge Ogian
Licenciado en Psicología

MP: 00212
Este tipo de trastorno es parte de la nosografía de los trastornos del estado de ánimo en el DSM IV e ICD 10 (F 31) Ciclotimia (F34.0). y se consignan si son leve , moderado ó grave.
Se caracteriza fundamentalmente, en que la persona que lo padece transcurre su ánimo por una sinusoide emocional. Entre la depresión a la manía y mixtos.
En el trastorno Ciclotímico, esa sinusoide antes nombrada, es menos pronunciada, va desde estados de depresión menor a estados de hipomanía, con menos tiempo de duración en cada estado. En el caso del trastorno bipolar, esa sinusoide es mucho más pronunciada desde estadios de depresión mayor a estadios de Hipomanía y manía. En el trastorno Bipolar I, existe historia de episodios maníacos o mixtos y frecuentes episodios depresivos , En el Trastorno bipolar II, existen uno o más episodios hipomaníacos, sin episodios maníacos o mixtos y acentuada polaridad en ánimo depresivo mayor.

Durante los episodios depresivos el paciente suele entrar en un ensimismamiento caracterizado por tristeza, desvalorización, pesimismo, ausencia del impulso vital, lentitud psicomotora, filiación caracterizada por la aflicción y dolor moral.

En el polo maníaco el paciente se siente en el excitado, inestable, generoso, lleno de ilusiones y de proyectos, en una euforia sin límites, que lo llevara la persona al placer de correr riesgos, a compras compulsivas, a estar hiperalerta, y fundamentalmente sentir un gran hedonismo ante la sensación de omnipotencia fluye de su interior. Presentan ideales megalómanos (cambiar al mundo, mitigar el hambre, salvar a la tierra de desastres ecológicos), situación que genera un gran placer ó emprender proyectos muchas veces imposibles de plasmar.

Algunos de los pacientes pueden presentar síntomas psicóticos. En el DSM IV se consideran a estos casos, como trastorno bipolar II con síntomas psicóticos. Aunque la clínica nos indica, que estos pacientes fundamentalmente, tienen una estructura de base psicótica en donde se asienta este trastorno bipolar. A diferencia de los pacientes egodistónicos de base neurótica, estos pacientes presentan mayor riesgo para su integridad física .

Que es la manía?
La manía es un episodio que consiste en estado de ánimo eufórico expansivo irritable y sostenidamente elevado. Los síntomas característicos de la manía son:
• Autoestima excesiva o grandiosidad.
• Disminución de la necesidad de dormir.
• Verborragia, es decir necesidad de hablar más de lo habitual.
• Fuga de ideas y distractibilidad.
• Agitación psicomotora.
• Dificultad para controlar los impulsos.
• Actitud y sentimiento megalómano basado en la euforia.
• Aceleración del pensamiento.
• Ideas de grandeza.
• Locuacidad.
En los casos de episodios Maníacos extremos muchas veces se recurre a la hospitalización para su compensación.

Qué es la depresión?
Es un estado de ánimo que se caracteriza por su aletargamiento y abulia.
Los Síntomas característicos son:
• Decaimiento emocional.
• Insomnio o hipersomnia.
• Pérdida del deseo, del placer o la voluntad de hacer diferentes cosas.
• Irritabilidad.
• Anhedonia.
• Sentimiento de inutilidad.
• Pérdida o falta de concentración.
• Las situaciones que antes daban placer, pierden su energía.
• Pérdida de apetito o deseo de alimentarse.
• Apatía.
• Inhibición social.
• Deseo de morir.
• Molestias físicas, dolores.

La familia del paciente Bipolar
Lo que manifiestan los familiares de las características que muestran los pacientes bipolares.

• Son manipuladores a los fines de obtener afecto y atención por parte de la familia.
• Son mentirosos durante el episodio maníaco.
• Son refractarios totalmente a la ayuda cuando están deprimidos.
• Desoyen totalmente a sus familias cuando están en el período maníaco. (dificultades para mantener el tratamiento)
• Siempre colocan a los familiares en una posición periférica y ellos se colocan en el centro de las relaciones.
• Cuando están maníacos, al jugar al filo del peligro, generan impotencia y miedo en sus familiares.

Lo que manifiestan los pacientes bipolares de su familia.

• Se sienten incomprendidos.
• Se sienten solos.
• A veces piensan que nadie los quiere.


Tratamiento
El tratamiento de este trastorno luego del diagnóstico preciso, se realiza en combinación de psicoterapia y abordaje psicofarmacológico específico ( Litio, Lamotrigina y en pacientes con componentes psicóticos, Olanzapina y Quetiapina entre otros).
El tratamiento está destinado a la estabilización, y con el mantenimiento del mismo y los dispositivos adecuados, tiene muy buen pronóstico, aunque siempre es imprescindible, establecer la estructura del paciente, el diagnóstico diferencial, los síndromes y trastornos comórbidos, el posible trastorno de personalidad y los componentes del eje IV.
Dentro de las indicaciones sugeridas, es que tome correctamente la medicación, existe en algunos casos resistencia al mantenimiento del tratamiento porque este es de por vida, pero debe primar por sobre todas las cosas la calidad de vida.
Otra de las indicaciones fundamentales, es organizar sus actividades en una agenda a los fines de prevenir situaciones de estrés. Para esto, es necesario establecer tareas en cantidad y calidad, en relación al tiempo que se dispone y dejando espacios temporales para el descanso y los imprevistos.
También, es importante realizar entrenamiento en relajación y actividades de inoculación del estrés, como también, técnicas cognitivas para disminuir la ansiedad en los pensamientos.
Otro de los aspectos a tener en cuenta, es regular el ritmo circadiano, es decir el ciclo de sueño y vigilia, ya que en algunos casos suele alterarse.
Debe abordarse el reconocimiento de las etapas previas a la depresión y la diferenciación con alegría y tristeza, a los fines de establecer indicadores previos preventivos y establecer los mecanismos terapéuticos necesarios.
La terapia individual, grupal y familiar debe ser diseñada según cada caso, es importante el apoyo familiar con mucho amor y sobre todo en los estados depresivos, así como también poder manejar límites en el estado maníaco. En este último caso, los pacientes esperan que la familia los limite y les ponga un freno a los impulsos que ellos mismos no logran aplacar. Eso les da seguridad y sentimiento de protección a pesar de su conducta de reactividad y resistencia. Es necesario que la familia esté atenta a indicadores de suicidio en los casos mas graves a los fines de prevenirlos, en algunos casos también es imprescindible el acompañamiento permanente con atención especial a no ser manipulado por el paciente.
El seguir los consejos del equipo tratante compuesto con profesionales calificados por parte de la familia ayuda en gran manera a la asertividad en el abordaje.

Referencia Bibliográfica
American Psychiatric Association . D.S.M.-IV-TR. Barcelona: Masson; 1994
Becoña E, Lorenzo MC. . Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. En: Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (Coor.) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Madrid: Pirámide; 2002.
Callahan A.M, Bauer. M.S, Psychosocial interventions for bipolar disorder, The psychiatric Clinics of North America, 22 (3)
Goldar, Rojas, Outes, Introducción al diagnóstico de las psicosis, Salerno, Bs.As,1994
Husain. O, et al, De la enfermedad bipolar a la organización Maníaco-depresiva: Contribución de los métodos proyectivos. “Revista ADEIP, Volumen 15- 2005

Sitios recomendados
trastorno bipolar

http://www.fubipa.org.ar/

http://www.bipolarweb.com/

http://www.isbd.org/edcenter/index.asp

http://www.fisterra.com/guias2/bipolar.asp#biblio

http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista177/5_177.pdf



http://www.ansiedad-aata.org/anxia/008/pag15.html


http://www.alcmeon.com.ar/12/48/03_cicladores.htm

sábado, 13 de marzo de 2010

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), (F60.5)

Que es el Trastorno obsesivo compulsivo?

Por el: Licenciado en psicología Eduardo Ogian

Es una entidad nosográfica que remite a los trastornos de ansiedad, con una prevalencia entre el 2 y el 2,5 % de la población mundial. Es altamente incapacitante y muestra bajo nivel de recuperación en comparación con los otros trastornos por ansiedad.
La persona entra en un proceso de acumular tensión a través de sus obsesiones, llegando algunas veces a la descarga y alivio en la compulsión.
En caso que cumpla los criterios en eje I el código CIE 10 es F42.8 y en caso que cumpla los criterios de trastorno Obsesivo compulsivo de la personalidad , eje II , es F60.5
En este trastorno encontramos dos aspectos que lo componen: la obsesión y la compulsión.

Que son las obsesiones?

Las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas persistentes, circulares, recurrentes y sistemáticas que no pueden ser eliminados de la consciencia y que giran dentro de la cabeza de la persona, ocupando toda su atención. La persona las intenta eliminar éstas rumiaciones mentales sin resultados positivos, lo que genera un aumento en la ansiedad.
Dentro de las obsesiones más comunes se incluyen: desagrado por la suciedad, la contaminación, las secreciones corporales, el miedo a cuestiones catastróficas, miedo a las enfermedades, la necesidad de simetría, orden, y pulcritud, excesivos pensamientos religiosos, pensamientos sexuales prohibidos y creencia irracional en la buena y mala suerte

Que son las compulsiones?

Las compulsiones, son necesidades repetitivas e indeseadas de la persona, de realizar un acto, respuesta a esos pensamientos repetitivos que son las obsesiones. El acto compulsivo, tiene como fin disminuir el monto de ansiedad que genera una obsesión, vivenciada como desagradable para esa persona..
Las compulsiones que más comúnmente se ven: es el lavado excesivo de manos, bañarse de 4 a 5 veces por día, pueden darse rituales repetidos como sentarse y levantarse de una silla y pensar si se levantó bien o mal, comprobación de cerraduras y perillas de gas y de electricidad, si dejó la puerta abierta y repetir dicha acción varias veces, probar los frenos del auto varias veces, limpiar sobre lo limpio, ordenar y volver ordenar, excesivos cuidados de los demás por miedo a que sufran algún daño, contar y recontar varias veces distintos objetos, hacer colecciones de distintas cosas, por ejemplo: pilas, ventiladores , Desodorantes, zapatos, suelen tener un par de zapatos para cada día o Desodorantes para cada día, o tener decenas de relojes uno para cada situación.

Reflexión acerca del TOC.

Lo problemático en este trastorno, es que de alguna manera las cosas y actividades que realiza la persona suelen llevar cada vez más tiempo, presentando así un deterioro progresivo en la vida escolar, laboral o social.
La persona que padece éste problema suele darse cuenta que esto que padece es excesivo y es irracional pero no lo puede evitar. La compulsión es actuada para impedir o neutralizar la ansiedad y el malestar que las obsesiones generan muchas veces.
Presentan dificultades en darle lugar privilegiado al disfrute, acotando y reprimiendo sus sentimientos ya que todo pasa por lo racional y el pensamiento.
Las técnicas que puedo sugerir para la disminución de los síntomas son TCC, como detención de pensamiento, inhibición recíproca, Desensibilización sistemática y relajación progresiva.
Resulta mucho mas eficaz la psicoterapia combinada con psicofármacos, por lo que es una alternativa de elección.

Referencia Bibliográfica
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Cia, Alfredo,El trastorno obsesivo compulsivo y su espectro, Ed. Polemos, Bs. As, 2006
Kaplan y Sadock, Manual de psiquiatría de urgencias, Ed. Panamericana, Bs. As, 1996
Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986
Sitios recomendados

http://www.asociaciontoc.org/

http://www.actad.org/

Trastorno de pánico , (F41.0)

Que es la crisis de angustia o ataque de pánico?

Por el: Licenciado en Psicología Eduardo Ogian

El ataque de pánico o crisis de angustia, es un síndrome que se caracteriza por la aparición espontánea de una gran carga de angustia y ansiedad, haciendo que la persona que padece dicho síndrome, sienta que se desborda. Generalmente suele suceder por acumulación de acontecimientos y/o malestar, teniendo el punto desencadenante en un hecho particular. Es decir, que existe un estímulo que genera la manifestación, pero que conlleva una historia de acumulación de angustia.
Los episodios de pánico suelen durar desde pocos minutos hasta 30 minutos. Aparecen en forma imprevista y espontánea y sin que medien algunas veces estímulos específicos como productores. Cuando dicho trastorno se comienza a cronificar, empiezan a aparecer ciertos síntomas de ansiedad que son anticipatorios y que de alguna manera, pueden llegar a ser estímulos iniciadores de dichas crisis. A esto se lo denomina ansiedad anticipatoria.

Estas crisis pueden asentarse en tres factores:
• el primer factor es la ansiedad que se genera a nivel cognitivo, es decir que el paciente experimenta pensamientos automáticos ya sean en el orden de pensamientos negativos, pensamientos catastróficos, pensamientos polarizados, pensamientos autocentrados o predicciones auto cumplidas.
• En el área corporal se manifiesta en tensiones en el cuerpo, que son interpretadas por el paciente de manera invasiva.
• En el área comportamental se manifiesta en actividades sobrecargadas que el paciente suele establecer en tiempos cortos (con una relación tiempo-ocupación de demasiada actividad) y esto genera un gran monto de ansiedad que predispone a la crisis.

De alguna manera estas tres áreas se retroalimentan y cuando la ansiedad comienza, suele invadir el resto de las áreas. Por ejemplo, un pensamiento automático puede desencadenar una gran tensión corporal generando una gran actividad a nivel comportamental, predisponiendo altamente a la crisis. O una excesiva sobrecarga de actividades, puede como resultado producir tensión y de allí genera una distorsión cognitiva; o la aparición de un pensamiento automático, desencadena ansiedad en el resto del sistema. Un aspecto importante del diagnóstico es detectar donde comienzan estos ciclos en cada paciente, es decir, en cuál de estos factores se generan.

Diagnóstico diferencial:

Es importante tener muy presente el diagnóstico diferencial, excluyendo patologías que tengan origen en lo orgánico. Dichas patologías podrían ser: prolapso de la válvula mitral, compromiso endocrinológico (ej: hipertiroidismo), trastornos neurológicos y afecciones pancreáticas.

Síntomas:

En el D. S. M. IV se establecen al menos cuatro de los siguientes síntomas para considerar que el cuadro cumple con los criterios de AP. Estos son:
• falta de aliento o sensaciones de ahogo
• mareo, sensaciones de inestabilidad, sensaciones de pérdida de conciencia
• palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
• temblores
• sudoración
• sofocación
• náuseas o molestias abdominales
• despersonalización o desrealización
• adormecimiento o sensaciones de cosquilleo en diversas partes del cuerpo
• escalofríos
• dolor o molestias precordiales
• miedo a morir
• miedo a volverse loco o a perder el control.


Por qué aparece o se padece el ataque de pánico?

En la historia de estos pacientes muchas veces encontramos algunos hechos traumáticos en el inicio de la adolescencia o la infancia. Así también encontramos situaciones de estrés muy importantes en principios de la vida adulta. Alguno de estos hechos de estrés grave pueden ser la pérdida de un ser querido, situaciones de violencia dentro del vínculo familiar, abusos sexuales, o haber estado sometidos a situaciones de catástrofes o incidentes críticos.
En otros casos puede estar participando internamente una gran autoexigencia, rigidez en esquemas interpersonales y de resolución de problemas, narcisismo exacerbado, egocentrismo, omnipotencia, dificultades en habilidades sociales ó depresión.

Algo sobre el Tratamiento del ataque de pánico

El tratamiento para las crisis de pánico se puede hacer con la combinación de tratamiento psicofarmacológico y psicoterapia. Si el paciente se permite el no ser abordado con psicofármacos, hasta el manejo de sus ansiedades y el insight , esto le brinda más seguridad. Lo logrado en psicoterapia con solo sus recursos suele aumentar su autoestima con resultados sólidos, aunque es más lento el proceso de compensación. Si el tratamiento se hace combinado, luego de la compensación psicofarmacológica y el proceso de descubrimiento de los aspectos subyacentes al problema en psicoterapia, se debe trabajar la disminución sistemática de la medicación y el miedo a la desestabilización si no toma la misma, ya que el paciente representa su compensación en el fármaco. La eficacia de la compensación es más rápida aunque se tiene que tener en cuenta este aspecto también.

Referencia bibliográfica
APA, DSMIV, Masson SA, Barcelona, 1995
Beck,A, Cognitive therapy and the emotional disorders, International Universities press, Nueva York, 1976
Beck, Aarón, et al, Anxiety disorders and phobias, Basicbooks, USA, 1985.
Botella, Cristina y Ballester Rafael, Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento, Martinez Roca, Barcelona, 1997
Cia, Alfredo, trastornos por ansiedad,Estudio Sigma, Buenos Aires,1994.
Kaplan y Sadock, Manual de psiquiatría de urgencias, Ed. Panamericana, Bs. As, 1996
Mayor y Labrador, Manual de modificación de conducta, ED. Alambra, Madrid, 1986

Sitios de interés:

http://www.ansiedad-aata.org/trastornos/t_panico.html

http://www.psiquiatria.com/

http://www.panicanxietydisorder.org.au/

martes, 26 de mayo de 2009

La inseguridad que nos enferma. Por Eduardo Ogian

Entrevista Realizada al Licenciado en Psicología Eduardo Ogian por Pipo Palacios para la revista Signos y Marcas.

¿Qué se entiende por inseguridad?
la inseguridad la podríamos entender como el temor a posibles agresiones sociales que pongan en riesgo la integridad física o psíquica de las personas, siendo víctimas de secuestros, violaciones, asaltos, etc. También se encuentra incluido en el concepto la amenaza a perder la estabilidad y el orden de su vida a partir de una crisis en lo económico, ambiental/ecológico, familiar, laboral y/ó personal. El miedo esencialmente es a la traumatización de posibles eventos de los cuales las personas hacen su representación desde su vulnerabilidad. La percepción que el posible evento supere sus recursos, posiciona a la persona en un estado de indefensión.
¿La Inseguridad enferma? En la inseguridad, lo que tiende a producir patología es la percepción de amenaza constante del proceso de crisis o de los posibles impactos traumatizantes, es decir que la tensión que genera la actitud de alarma es lo esencialmente nocivo para las personas. Por ejemplo: una persona que siente y piensa que van a agredirlo o robarle, va a generar un desgaste físico y emocional con su consecuente patología.

¿Qué síntomas puede generar ese sentimiento de inseguridad social en las personas?

Los sentimientos, sensaciones, conductas y respuestas físicas son compatibles a los síndromes por estrés y trastornos por ansiedad ante estados de hipervigilancia. Preocupación intrusiva y sistemática, insomnio, tensión muscular, angustia, respuesta sobresaltada, miedo ó sentimientos de terror, dificultad de concentración, conductas evitativas son algunos de sus síntomas prevalentes.

¿Cómo puede manejarse el temor?

En principio es imprescindible discernir cuán real es la amenaza y cuánto se debe a una significación propia de la persona. A partir de allí tomar las acciones preventivas que se requieran al primer caso ó buscar ayuda terapéutica para resignificar sus ideaciones si estas fuesen exageradas.

¿El adicto puede llegar a matar para conseguir drogas o el dinero para comprarla?

El consumo de sustancias se ha ido incrementando desde la década del 90 en adelante debido a cambios radicales en lo socio/cultural. También se han diversificado los tipos de consumo y las sustancias, así como ha disminuido la edad de inicio y aumentado la frecuencia. En el gran espectro de sustancias se encuentran drogas y combinaciones que provocan agresión y hasta altos niveles de violencia. Este es un componente preocupante, ya que el adicto intoxicado con estos compuestos puede ser muy violento y necesitar mantenerse en acción y agresión para evadir el estado de sopor. Por otra parte, está el hecho de los diversos actos de ataque y agresión a otras personas para robar y traficar con fines de consumo. En algunos de estos asaltos no media ninguna posibilidad de resguardo y límite, peligrando la integridad de la persona atracada cuando el asaltante se encuentra exaltado debido a ciertos tipos de intoxicación. Luego, dentro del ambiente del consumo, nadie es amigo de nadie y todo vale, por lo que si a esto le agregamos la variable intoxicación con sustancias que promueven violencia, las consecuencias pueden ser fatales.
A modo de conclusión podríamos decir que en ambientes desfavorables y/o familias violentas y/o abandónicas, la alternativa que crezcan hijos en riesgo es altamente posible. La sensación de no tener un futuro es lo que produce pánico y resentimiento, esto se transforma en hostilidad y marginalidad urbana. Esta se manifiesta como el producto de un sistema, que hace décadas viene fracasando. Se ha manipulado a las personas con clientelismo atacando su dignidad y empobreciendo sus valores. Para tomar en serio este tema, es imprescindible la generación de políticas públicas que aborden la marginalidad y la violencia en forma más compleja, con acciones de promoción comunitaria basadas en el desarrollo de los individuos y sus capacidades, de sus accesos a la autogestión y de fortalecimiento de su autoestima.

viernes, 24 de abril de 2009

Despenalización del consumo de sustancias en Argentina

Por: Eduardo Jorge Ogian
Licenciado en Psicología

Nadie con sus sentidos íntegros puede dudar de lo nocivo de las sustancias psicotóxicas tanto hacia la persona que lo consume, como para la comunidad que rodea dicho consumidor.

Los distintos estupefacientes ( se denomina así por lo estupidizante) se han dispersado en nuestro país y actualmente de manera alarmante, poniendo en riesgo tanto la salud, el bienestar como la seguridad de todos los habitantes. Niños adolescentes y adultos, se ven volcados cada vez más a la ingestión de estupefacientes con consecuencias indeseables.

La situación se plantea a partir que, sin lugar a dudas, algunos políticos piensan más en el presupuesto que en el perjuicio que provoca estimular y dictar leyes sin el aval científico, Hacen una lectura romántica, en donde la liberación hace a la disminución de la trasgresión, creyendo que luego de la despenalización, van a surgir recursos económicos para armar estructuras y estrategias planificadas para suplantar lo instituido( cuando el sistema que tienen en acción ya carece de fondos). Generalmente se plantean leyes que luego carece de la respuesta económica para llevarlas a cabo.

Este es el caso de la propuesta de despenalización de consumo de sustancias en Argentina, la cuál ha sido a las claras un fracaso absoluto en distintos países del mundo como fue el caso de Suecia en la cuál duró dos años, porque llegó a perjudicar a un gran porcentaje de jóvenes de ese país.
El problema que presenta la ley actual no es la ley en si misma sino su aplicación. Se contemplan los recursos de medidas educativas y curativas, estas permiten establecerse como instrumentos fundamentales para el tratamiento de esta problemática con el seguimiento de la ley, para aquella persona que ha sido arrestada por tenencia y con un compromiso por abuso y/o dependencia a una sustancia.( ley 23737).

El punto de partida:
La marihuana y el alcohol son la mayoría de las veces la puerta de entrada al consumo de otras sustancias y muchas veces el principio de una adicción . La marihuana es una sustancia que no muestra abstinencia denotada en las personas que la consumen. Durante meses posteriores al consumo, quedan metabolitos en el organismo que hacen que no se padezca ningún síndrome de abstinencia, es por ello, que la considero muy peligrosa, porque al no padecerse las sensaciones desagradables de la deprivación la transforman en traicionera, Esto produce una especie de influjo hipnótico en el consumidor que no permite su reacción reflexiva, y por supuesto, evita la detención de su consumo.

Ahora, si analizamos los aspectos poco vistos de la Ley nos encontraríamos con las siguientes contradicciones:
Los informes muestran, que son cada vez más las personas que trafican para seguir consumiendo, por lo cuál se establece una paradoja en la cuál se liberan los límites al consumidor, pero si no tiene dinero para hacerlo, el recurso es el tráfico, entonces el límite en este caso va a ser impreciso y muy difícil de distinguir.
Por otro lado, para consumir muchos adictos, al no tener el dinero para hacerlo terminan robando para comprar la sustancia, por lo cual la segunda paradoja se cimenta en que se libera el consumo de sustancias peligrosas a través de la despenalización contradiciéndose esto con las variables delictivas que rodean al consumo.
La tercer paradoja es que el derecho tiene en sus principios la protección de la integridad y los derechos a la vida y la salud, despenalizar es, en este caso ir en contra de esos derechos de las personas y en contra del cuidado de la integridad psíquica y física de las personas que son en este caso responsabilidad del estado Nacional. Sabiendo ampliamente, que el consumo de sustancias, hace incrementar notablemente los accidentes y produce en sí mismo deterioros irreversibles (como lo que está haciendo el Paco), dar libertad de consumo es dar espacios para que se esparza este flagelo.

Sabemos también que al despenalizar el consumo, se abre un mercado más amplio y que entonces hay drogas pesadas que podrían entrar más fácilmente al país por sus posibilidades de venta ( gracias a la despenalización) como son la heroína la cuál provoca adicción frente a la primer toma, aumentando notablemente los índices de violencia y delincuencia con componentes agresivos.

Concluyendo,
Despenalizar es un acto de imprudencia e irresponsabilidad no de protección de los derechos humanos, dando lugar al deterioro de nuestros jóvenes, y que el aval de otros países no debe ser de importancia, porque luego no van a ser ellos los quienes vengan a sostener el caos y el deterioro que muchas veces es irreversible, ni van a financiar la reparación del daño que semejante determinación representa.
En vez de buscar avales en otros países, ó adherir a ellos, Abría que preguntarle a los padres y familiares de personas dependientes de sustancias y a las mismas víctimas de este flagelo si les parece bien dar rienda suelta al infierno que ellos vivieron ,y que este sea esparcido más naturalmente y sin límites a través de la sociedad. Para aquellos que desean recuperarse, habría que preguntarles si esta ley les permite hacer las cosas más fáciles y los favorece en su recuperación (estando más al alcance lo dudo),y por último preguntarnos a los profesionales que tratamos este tema si vamos a permitir que la ignorancia de un legista gobierne los destinos de la salud de nuestro pueblo intentando deteriorar así una de las bases fundamentales para una vida comunitaria saludable. Los legisladores deben bregar por el cuidado de esa salud y por evitar las consecuencias sociales que despenalizar acarrea. Es imprescindible ver el bosque más allá del árbol.
Referencias Bibliográficas

domingo, 16 de marzo de 2008

Los sentimientos en un mundo de sensaciones-Por: Eduardo Jorge Ogian

Por: Eduardo Jorge Ogian
Licenciado en Psicología

Los afectos en los humanos suelen ser contagiosos tal como poderosos virus, pero a diferencia de estos últimos, muchas veces los primeros, suelen ser cuestión de elección. Así, un abrazo sentido desde el corazón, lograría cicatrizar heridas emocionales como el azúcar al cuerpo, permitiría dar esperanza el sentir esperanza, podría llenar de amor si también nos animamos a recibirlo.

Pero últimamente, parece que la búsqueda denodada de la satisfacción de las sensaciones, tiran a un costado esta sabiduría… que el amor es la base de nuestra salud.

Sistemáticamente hemos sido endulzados con voces de sirenas que la felicidad la lograbas instantáneamente comprándola en el mercado, cuando la misma es simple y gratis. Está bien, no han sido fáciles estas últimas épocas, porque el tiempo no alcanza, el dinero no rinde, etc…pero también darle lugar en nuestra vida a los sentimientos es una de las mejores inversiones.

Hemos llegado a no poder encontrarnos con ese amigo del alma que siempre está de alguna manera presente, hemos desestimado a la tristeza como el aglutinante y vínculo de los sentimientos entre dos personas, solo hay lugar para la alegría con euforia sin consistencia, hasta no importa a veces como debemos conseguirla y sin importar los medios ni las formas… cuando el amor es simple y profundo, no requiere de sustento glamoroso ni elementos superficiales. Así también, una lágrima puede ser el principio de un encuentro feliz.

Acostumbrados a caminar en la superficie sólo nos acaba por producir vacío y sin sentido, un hueco en medio del pecho lleno de angustia y desolación… cuando el amor es como el buceo, nos permite conocer nuevos mundos a partir de profundizar en lo que podemos ver cotidianamente.

Sentados, sobreviviendo, esperando pasivamente, solo nos depara encontrarnos con las manos vacías y transformar en un infierno de malestar los 5 últimos minutos letales, cuando el amor es satisfacción directa, es compromiso activo y libertad, es perder peso sin dietas ni tratamiento con “pastillas ideales”, porque el amor nos da alas sin beber o consumir nada. El amor es real produciendo efectos que aunque a veces duelan, no son nocivos.

Egoístas y avaros nada les alcanza, ni una buena estratagema, ni haciendo oposición y ganar, ni tener los bolsillos llenos, ni sentirse poderosos, solo el amor a través de la solidaridad, la comunicación, la comunión y las buenas intenciones, conjugadas con la humildad, disuelve la soledad que uno a veces siente en el corazón, nos sorprende con el amor del otro que a su vez, nos contagia en un círculo sin fin que nos retroalimenta y nos potencia, nos hace ricos, y nos llena de esperanza.

Está bien, el jugarnos con nuestros sentimientos a veces duele, pero al menos es bueno y preferible intentarlo, que arrepentirnos pensado en cómo habría sido.

También sabemos que tener esperanza muchas veces nos produce frustración, pero es preferible que sobrevivir hueco, sin deseos, ni espontaneidad, ni creatividad.

Por otro lado, el dolor por amar suele ser algunas veces insoportable, pero es el camino para aprender y crecer, nos permite contrastar lo bueno de lo malo, “lo sucio de lo limpio” y cuando aprendemos a superarlo, es como haber atravesado un río correntoso, llenándonos de gloria y satisfacción.


y… elegimos, Estar con las manos atadas en una búsqueda infinita de la felicidad en las sensaciones, en una entrega total a la gloria del Ego, como si fuese buscar un anillo en el desierto, ó a los sentimientos, que con una mirada, un abrazo, una palabra, un beso, toca el corazón y lo acaricia, robando una sonrisa de placer. Uno debe elegir, en definitiva, la vida se trata de eso.